¿Qué es la rehabilitación visual y por qué es tan importante?

Muchas personas no saben que existe un campo especializado dentro de la oftalmología para quienes no son ciegos, pero han perdido gran parte de su visión. La rehabilitación visual busca entrenar el remanente visual, es decir, esa porción de visión que aún puede aprovecharse, para que la persona recupere autonomía y calidad de vida.

La Lic. Alejandra Muñoz, especialista en Rehabilitación Visual de Clínica Foster, estuvo presente en el programa “A Tu Salud” de Canal 4 Pergamino hablando sobre la importancia de la rehabilitación visual y su abordaje.

¿A quién está dirigida la rehabilitación visual?

A personas con baja visión, es decir, aquellas que han perdido gran parte de su capacidad visual y ya no pueden mejorar con anteojos, tratamientos médicos o cirugías.

Si bien está principalmente dirigida a personas con baja visión, también es útil en otros casos en los que hay alguna disfunción visual. Por ejemplo, personas con ambliopía, estrabismo, ptosis o alteraciones en los movimientos oculares pueden beneficiarse mucho del abordaje rehabilitador.

En todos los casos se trabajan funciones visuales, estrategias, ayudas ópticas y no ópticas, y adaptaciones en el entorno. El objetivo siempre es el mismo: mejorar la autonomía, la calidad de vida y la participación en lo educativo, laboral o personal.

¿Cómo se trabaja?

Imagen de WhatsApp 2025 08 04 a las 14.52.41 f89402b5 edited
Imagen de WhatsApp 2025 08 04 a las 14.53.56 affe8683 edited

El proceso comienza con una valoración funcional de la visión y a partir de esa evaluación, se elabora un plan integral centrado en la persona, que puede incluir:

  • Entrenamiento visual con ejercicios específicos
  • Uso de ayudas ópticas (telescopios, microscopios, telemicroscopios, filtros y magnificadores)
  • Ayudas no ópticas (bastón verde, atriles, adaptación del entorno)
  • Entrenamiento en orientación y movilidad
  • Acompañamiento psicológico y social

Todo esto se realiza con un equipo interdisciplinario conformado por oftalmólogos, rehabilitadora visual, psicóloga, terapista ocupacional y trabajadora social, garantizando una mirada integral y humana.

Un modelo regional con impacto

La sala de rehabilitación visual de Clínica Foster es única en la región, y hoy se ha convertido en referente para pacientes de ciudades vecinas. Este programa es, además, parte del fuerte compromiso social que caracteriza a la institución, junto con iniciativas como:

  • Retina Cero (diabetes y retina)
  • Sin Pío (detección temprana de glaucoma)
  • Quiero Ver (baja visión y entrenamiento)
  • Tren Sanitario (atención itinerante en zonas vulnerables)

Mucho más que técnica: empatía, aceptación y contención

Rehabilitar la visión también implica acompañar procesos emocionales profundos. La aceptación puede ser difícil debido a barreras sociales o estigmas culturales. Hay que respetar tiempos, elecciones y brindar siempre un espacio de escucha y contención.

Mirá la entrevista a Alejandra Muñoz

Emitida en el programa “A Tu Salud” de Canal 4 Pergamino, esta entrevista profundiza sobre cómo se trabaja la rehabilitación visual en Clínica Foster, con tecnología, empatía y un equipo interdisciplinario comprometido.

Scroll al inicio